Dicen que la sociología se desarrolla con mayor rapidez y fuerza en épocas de crisis , pues, el sociólogo es el encargado de buscar soluciones ingeniosas, viables y científicamente argumentadas para los problemas sociales nacidos de estas crisis.
Pero ¿Qué pasa cuando el sociólogo y/o aspirante a serlo es parte del problema?¿puede el sociólogo estudiarse y analizarse a si mismo como parte de la realidad problemática y en el caso que pueda la interrogante debería ser ¿esta dispuesto a hacerlo?
Debemos entender que un sociólogo hundido en sus problemas es tan absurdo como un herrero con cuchillo de palo o un estilista con un mal corte de cabello.
Los docentes y estudiantes de sociología (en los cuales me incluyo) han logrado identificar los problemas existentes en su escuela, facultad y universidad, pero a la vez no han logrado identificar nada, puesto que el sociólogo ruizgalino observan estos problemas al igual que un cojo observa a otro cojo atravez de una ventana, cuando lo correcto debería ser que aquel cojo confundido y desesperado por encontrar soluciones a sus problemas observara un espejo.
Así hay cojos que no saben que son cojos, cojos que ignoran que están cojos, cojos que niegan ser cojos y los que aceptan su cojera no por optimismo, sino, por terquedad y prepotencia.
Pienso que nuestros problemas solo pueden ser resueltos por sociólogos, si ellos no pueden o no quieren, solo podrán ayudarnos estudiantes de sociología y ¡!ohh sorpresa ¡! nosotros lo somos.
"Hasta ahora lo unico que han hecho los estudiantes es admirar la realidad ,de lo que se trata es de interpretarla , posteriormente, transformarla"
Randy R. Vilela Farias - Sociologia (III)
Nuestro Norte: Pensamiento Actual
Nuestra Misión : Critica social
Nuestra Misión : Critica social
martes, 24 de agosto de 2010
sábado, 14 de agosto de 2010
UNA MIRADA A LOS ADENTROS
Conformar una democracia auténtica en donde prevalezca el ejercicio de nuestros derechos, pasa también en asumir nuestros deberes con responsabilidad y en constituirnos actores activos que configuremos una patria en donde todos merezcamos el mismo respeto, al referirme a esto, hago hincapié a nuestra facultad y a los abusos que se han cometido en nombre de la Institucionalidad.
La política nace no desde el seno de un partido político, sino desde los ideales y de las propuestas que busquen el bien común, en donde los valores se plasmen en hechos reales, es ahí donde se buscan las ansiadas propuestas que representen a los que no tienen voz y que por miedo no pueden manifestarse; es por ello, que se tienen que diferenciar de las propuestas populacheras, las cuales tienen como trasfondo alcanzar un interés económico y de empoderamiento, logrando engañar a muchos estudiantes que con esperanzas de cambio apuestan por ellos.
Recuerden hay que cuidarnos de los agentes perturbadores y maliciosos que se acercan con el ánimo aparente de luchar por los derechos estudiantiles, los cuales buscan a toda costa seguir empoderándose de nuestra facultad y posteriormente de nuestra escuela
La verdad se encuentra frente a nosotros y es necesario empezar a percibir panorámicamente las infamias que suceden no solo en nuestra escuela sino también en nuestra facultad. Hasta cuándo vamos a permitir esto.
Es hora de empezar actuar, y se encuentra en nuestra cancha la batuta del cambio.
Por la revalidación de nuestros derechos, y una reivindicación académica eficiente.
Rita Salcedo IX CICLO
NUESTRO NORTE: PENSAMIENTO ACTUAL
La política nace no desde el seno de un partido político, sino desde los ideales y de las propuestas que busquen el bien común, en donde los valores se plasmen en hechos reales, es ahí donde se buscan las ansiadas propuestas que representen a los que no tienen voz y que por miedo no pueden manifestarse; es por ello, que se tienen que diferenciar de las propuestas populacheras, las cuales tienen como trasfondo alcanzar un interés económico y de empoderamiento, logrando engañar a muchos estudiantes que con esperanzas de cambio apuestan por ellos.
Recuerden hay que cuidarnos de los agentes perturbadores y maliciosos que se acercan con el ánimo aparente de luchar por los derechos estudiantiles, los cuales buscan a toda costa seguir empoderándose de nuestra facultad y posteriormente de nuestra escuela
La verdad se encuentra frente a nosotros y es necesario empezar a percibir panorámicamente las infamias que suceden no solo en nuestra escuela sino también en nuestra facultad. Hasta cuándo vamos a permitir esto.
Es hora de empezar actuar, y se encuentra en nuestra cancha la batuta del cambio.
Por la revalidación de nuestros derechos, y una reivindicación académica eficiente.
Rita Salcedo IX CICLO
NUESTRO NORTE: PENSAMIENTO ACTUAL
miércoles, 11 de agosto de 2010
LA UNIVERSIDAD Y YO
Para empezar a describir algunas observaciones del mundo donde pasamos cinco años de nuestra existencia: La casa universitaria. No se puede dejar de hacer mención en primer lugar uno de los fines para los que fue creada la universidad, formar científicos, profesionales con calidad académica, desarrollar en sus miembros la responsabilidad y solidaridad social y contribuir a la integración nacional (Ley universitaria Art. 8º).
Pero sin duda, muchas veces tropezamos con otra realidad, como la corrupción, la irresponsabilidad, la falta de ética y otras prácticas inadecuadas que distorsionan la formación ética y profesional del estudiante.
Ahora es necesario que pensemos y analicemos qué es lo que hemos hecho para cambiar la imagen que no queremos seguir viéndola y para ayudarnos un poco tengamos presente lo siguiente: Si seguimos callando / La verdad se oculta, Si la verdad se oculta / Caminamos ciegos, Si caminamos ciegos / Tropezamos fácil, Si tropezamos fácil / Todos caemos.
Si seguimos caminando dispersos, nos seguiremos perdiendo en el camino y el eco de nuestras voces no resonara lo suficiente, por el contrario si estamos unidos nuestra voz será escuchada y moveremos montañas.
Tenemos que censurar la mediocridad no por temor a cometerla, sino por temor a seguir sufriéndola. Lo que está pasando necesita una dosis de lo académico y otra de nosotros, participemos y actuemos, empecemos y terminemos de construir el anhelo que deseamos para la universidad. No tratemos de cambiarla siendo parte de las irregularidades que el resto comete, actuemos distinto, tal vez de la forma en que nadie más lo hizo.
La gente que combate el fuego con fuego, usualmente termina en cenizas.
Abigail Van Buren.
Eduar H. Reyna Sánchez V - Sociologia
martes, 10 de agosto de 2010
UNA BÚSQUEDA INCONCLUSA
¡El hombre es un animal político!, decían los griegos porque entendían en esencia lo social y lo político como algo equivalente; como algo ingénito en el se humano. Esta idea, ha ido declinando con el pasar de las épocas y, ahora, lo político es una dimensión escindida de lo social. A tal punto, que se tiene una concepción y una aplicación distorsionada de lo político en la sociedad.
La política, se encuentra presente en todos lo ámbitos de la vida humana y sobre todo especialmente en espacios de pensamiento y formación como la universidad; donde se forjan los futuros líderes del mañana.
Pero, la contradicción se percibe en la aguda decadencia y desprestigio que sufre la política en el Perú. Producida en la mayoría de los casos; por la amalgama de corrupción e incapacidad que se aglutina en la sociedad.
Este problema se agrava cuando el modelo de candidatos en el imaginario de las personas, se encuentra marcado por personas improvisadas, de propuestas poco innovadoras y aplicables. Que sólo persiguen satisfacer sus apetitos personales.
Es una verdad lamentable. La política se ha convertido en un instrumento para generar desigualdades y delitos. Es un mercado, donde se busca el propio interés a costa del engaño; de la explotación de las grandes mayorías.
Se esta inyectando en los jóvenes un paradigma errado de la actividad política; la cual, no es otra cosa que la actividad pública; algo que nos concierne a todos. Es la que nos beneficia o nos empeora colectivamente.
La universidad esta pronto a vivir un momento importante. La llegada de nuevas elecciones. Estas no se dan en un marco diferente a las nacionales; pues son presas de la misma ola repetitiva; más de lo de siempre, peleas en asambleas, estudiantes vulnerados en su derecho a ser informados; para que deleguen su libertad a ciegas, sucias campañas, fragmentación y corrupción.
La cuestión fundamental es aportar a nuestra realidad universitaria; buscando generar propuestas creativas e inteligentes que tenga como fin principal: El bien común y el desarrollo colectivo. Como era el objetivo central de la “Polis” griega.
Necesitamos, que la universidad retome su razón fundamental; formar buenos líderes para formar buenas autoridades que la sociedad requiere con urgencia.
Las personas más sabias, más preparadas son las llamadas a servir a los demás. Brindando sin reservas, sus experiencias y enseñando a cada instante con su ejemplo. Personas con una fortaleza moral y ética inquebrantable, con una ideología que alumbre cada paso de la sociedad.
En estas personas reposa el compromiso para lograr una sociedad y universidad, más justa y solidaria. Para un beneficio del prestigio que carece tanto la política peruana.
“Nuestro Norte: Pensamiento Actual”
Juan Carlos Mora- V
Juan Carlos Mora- V
LA UNIVERSIDAD Y SUS TRES GRANDES MALES
Pasamos actualmente por una crisis en la investigación dentro de las universidades públicas, a este problema de carácter integral se le asignado múltiples problemas, a decir de esto Mario Bunge plantea que los tres grandes males de la universidad del tercer mundo son:
• La preparación insuficiente de los alumnos
La universidad ha dejado de ser para muchos el centro donde se forjaran a los nuevos actores sociales, donde se cumpliría con el fin primordial para la que fue creada, para hacer ciencia, y que de esta manera ellos cumplieran con un rol importante, en el desarrollo social del país. Pero al parecer este objetivo solo es un objetivo platónico y un poco utópico y que se resiste a aplicarse en las universidades públicas.
es así que la preparación de muchos de los estudiantes universitarios ha perdido el carácter o el eje científico , y se ha convertido en un adiestramiento mas , donde los conocimientos se ven como simples piezas de un pragmatismo economicista, donde los estudiantes faltos de todas innovaciones en la investigación científica , se adecuan a que su enseñanza sea puramente teórica , y unido a muchas razones más, las universidades sin suficiente personal competente sin laboratorios especializados, sin bibliotecas bien provistas y sin aulas adecuadas para ello, no podrá ser o convertir a los estudiantes en centro pulmonares del desarrollo social del país.
• La improvisación e los profesores
La segunda razón y quizás una de las más importantes sea esta , pues son estos los que mueven o dan vida al nombre de la universidad, pues ellos son la fuerza activa que mueve el conocimiento, pues ellos son los encargados de guiar en cada una de las disciplinas especializadas de la universidad a las masas estudiantiles, y teniendo profesores que solo se dediquen a la enseñanza y no a la investigación solo convierte a la universidad en una entidad repetidora de conocimientos mas no una entidad generadora de ellos tan igual como las instituciones secundarias, pues la improvisación de muchos de ellos solo fomenta esta repetición sectaria de los conocimientos dejando de lado la investigación, el solo hecho de enseñar en una universidad no solo los obliga a estos profesores a mantenerse al día sino que estos deberían diseminar los resultados de las investigaciones que ellos hacen y con ello el germen del conocimiento se puede ampliar más aun en pro del avance de la ciencia y técnica del país , pero lastimosamente esto no se da , y una de las razones es que muchos de los catedráticos de estas solo se dedican a enseñar o adoptan la postura de enseñar y no de crear conocimiento sin tener en cuenta que el progreso de la ciencia se alcanza haciendo ciencia e investigación científica por muy básica que sea esta.
• La politización de unos y de otros
Quizás sea este un tema que toda universitario conoce el hecho de que dentro de las universidades exista organizaciones estudiantiles que se olvidan de los que son , universitarios en todo el sentido de la palabra, y cambian los cuadernos por debates ideológicos y luchas por controlar la universidad , este actitud o politización de las universidades generan una situación deplorable para el trabajo serio de la investigación y de la enseñanza Bunge “ no se puede trabajar bien en medio de una arena política”
La universidad convertida en un instrumento de partidos político , convierte a la universidad en un lugar de agitación no científica sino de propaganda para enarbolar los egos exacerbados de algunos alumnos y justificar las acciones mercenarios de muchos , quizás sea necesario que para avanzar, que la universidad debe dejar de ser el simple reducto de un comité político para convertirse realmente en una casa de estudios , pero esto se lograra cuando los mismos integrantes de ella cumplan un deber esencial con respecto a los puntos anteriormente tratados .
“la universidad y la ciencia son instituciones extremadamente especializadas y delicadas, que no podrán cumplir su misión social – funcionar para beneficio de la sociedad –a menos que sean autenticas y solo lo serán si son regidas por personas competentes”
La única forma de que el país progrese es haciendo que la educación se transforme, ya que esta es el hilo conductor para la investigación científica y la investigación científica es el pilar que sustenta el desarrollo de la ciencia y de la técnica, y la ciencia y la técnica son las únicas herramientas para alcanzar el progreso y desarrollo del país.
“Nuestro Norte: Pensamiento Actual”
Carlos Velásquez- V
Carlos Velásquez- V
¡SOÑANDO UNA NUEVA REALIDAD!
En los hombros de la lucha se sostiene el bastión de la victoria. Un pensamiento actual está naciendo, producto de la interpretación consciente y la aplicación de una práctica que intercepta el interés de muchos, y se basa en el poder de la visión y del objetivo social de una comuna estudiantil joven, que apuesta por la Calidad Educativa y el progreso de las generaciones nuevas.
Ser joven es ser soñador, ser estudiante es ser perseguidor de sueños, ser universitario es apostar por la ciencia, ser científico es estar apto al cambio y participar de él.
La coyuntura nos pone en la vitrina abierta de pensamientos, y eso nos lleva a ser soñadores, estudiantes, universitarios, científicos y actores de cambio, no permitamos que estos conceptos nos mareen en el intento por comprenderlos, hagamos de ellos una vida y una lucha de saberes convergentes en la práctica para buscar un objetivo común, la calidad de la enseñanza y la prevalecía de lo académico.
Soñemos como jóvenes, y pongamos en práctica nuestros sueños como verdaderos guerreros, defensores de derechos ganados por los nuestros.
La lucha de córdoba hoy está más vigente que nunca y debemos hacerla valer por sobre de todos los intereses personales, porque el objetivo de la unión es el logro de fines comunes. Hagamos de nuestra universidad una casa de saberes, pero también hagamos de ésta una unidad de disciplinas, donde los sueños con el trabajo de todos se vean cristalizados, en una rotunda revolución académico- científica, donde la mediocridad no tenga cabida y el silencio de muchos se convierta al fin en la voz que protesta y trabaja, porque LOS UNIVERSITARIOS SOMOS EL QUID DEL PENSAMIENTO ACTUAL…
Alberto Díaz Torres- IX
¿Hacia dónde van las nuevas generaciones?
Esta es una pregunta que sigue recorriendo un camino llamado Latinoamérica. Abriendo surcos y despertando profecías en todos los pueblos, en todas las naciones. En busca de respuestas.
Latinoamérica 200 años después de bregar su última batalla para lograr su independencia; sigue aún, dando lucha diaria para ser dueña de su esquivo destino, que suele dormir en la manipulación de otros.
¿Y cuál es la razón de esta libertad inconclusa; de ésta libertad aún inconquistable?
La respuesta la encontraremos, en la mirada sin objetivos claros y sin futuros esperanzadores, de nuestras nuevas generaciones.
Somos parte de un modelo indiferente que vulnera nuestro destino; una cultura que abandona y destierra a la juventud.
La dejamos sin hogar, ni camino. Sin poder de decisión; ni libertad.
Nadie se atreve a creer en ella, y les heredan un destino de esclavitud. Pues los opresores se encuentran al asecho, de cada generación naciente.
Latinoamérica es el Perú, el Perú es Lambayeque; Lambayeque es la UNPRG, la UNPRG es la Escuela de Sociología. La escuela de Sociología es Latinoamérica. Somos parte de esta historia común.
Nace una nueva generación de sociólogos en la escuela; una nueva de generación de latinoamericanos.
Esta en nuestras manos, nutrir en ellos el sueño de la libertad. Esta en nuestros corazones, construir con nuestras ideas un nuevo camino.
Lo producido en la última asamblea de sociología, es un síntoma que debería alarmarnos y motivarnos a finalizar con los residuos aún existentes, de seres perversos, disfrazados de estudiantes. Que impiden que la verdad brote; pues amenaza sus mezquinos intereses.
Todos conocen la verdad, todos conocen el camino; pero pocos se atreven a dar el paso, pocos se atreven a dar su voz a los sin voz.
¿Queremos más de los miso?, ¿Podemos vencer esta corriente deshumanizadora?
La respuesta esta en nosotros. Es momento de hacer de la política un arte y concluir con los desastres existentes.
La revolución intelectual, de la creatividad e innovación debe comenzar.
“Nuestro Norte: Pensamiento Actual”
Javier Dávila Odar- IX
Un análisis estructural funcionalista de la universidad
Las teorías del consenso consideran que las normas y los valores comunes son fundamentales para la sociedad , presuponen que el orden social se basa en un acuerdo tácito y que el cambio social se produce de una manera lenta y ordenada (Ritzer, 1993) , entre estas teorías podemos identificar a la teoría estructural funcionalista o también llamada funcional estructuralista , las teorías del consenso al igual que las teorías del conflicto (de las cuales tratare en otro escrito) pueden ser adaptadas y aplicadas parcial o totalmente para realizar un análisis sociológico de nuestra universidad .
Los estructural funcionalistas estudian el sistema social como un todo, así como la influencia de las partes sobre el, igualmente tienden a considerar que los componentes del sistema contribuyen de manera positiva a su funcionamiento, en tal medida los estructural funcionalistas entienden que tanto las partes , como el sistema en si se encuentran en constante equilibrio.
Una de las mayores preocupaciones de los sociólogos estructural funcionalistas es el análisis de lo que requiere un sistema (estructuras y funciones) para sobrevivir. Entonces debemos comenzar por entender a nuestra universidad como un sistema social, como un todo conformado por varias partes, las cuales están interrelacionadas y son interdependientes entre si.
Toda sociedad debe tener una serie de características para asegurar su sobrevivencia , Aberle y colegas analizan los prerrequisitos funcionales de una sociedad , por un lado una sociedad debe tener un método propicio y practico para relacionarse con su entorno , lo que quizás nosotros podemos llamar proyección social que vendría a ser , para describirlo de la manera mas simple, la relación universidad-entorno , pero esta relación debe cumplir dos aspectos primero esta el aspecto ecológico que resulta importantísimo en estos tiempos de contaminación ambiental y el otro aspecto son los sistemas sociales diferentes con los que debe tratar la sociedad , en nuestro caso medios de comunicación , comercio , otras universidades …etc. Pues la universidad en ningún caso debe ser considerada una isla , la universidad es todo y parte a la vez , es decir, es el conjunto de estudiantes , docentes , facultades , oficinas y muchos otros elementos mas , pero , al mismo tiempo es una parte que relacionada con otras organizaciones conforman un sistema social mas grande .
Otro requisito que se necesita para alcanzar un funcionamiento correcto es una cantidad satisfactoria de miembros con diversas metas, intereses y aptitudes le permiten a cualquier sociedad tener un óptimo funcionamiento. La sociedad también debe tener una diferenciación adecuada de roles y un mecanismo que asegure la correcta asignación de esos roles, aquí entra lo que los estructural funcionalistas llaman la estratificación social.
En nuestro sistema social universitario tenemos reglamentos y estatutos que permiten la asignación de roles mediante mecanismos democráticos, sin embargo, el hecho de ser democráticos no quiere decir que la asignación de estos roles no produzcan algún tipo de estratificación, así un rector tiene mas peso social que un decano, decano que a su vez ostenta mas status que un docente. Por lo tanto la estratificación de la cual hablan los estructurales funcionalistas es vigente en nuestro sistema social universitario.
Otro requisito fundamental para todo sistema social es la existencia de un sistema de comunicación adecuado (lenguaje y vías de comunicación) aquí podemos incluir también el interés de los miembros por este sistema de comunicación simbólico, los sistemas simbólicos compartidos hacen posible un sistema de valores culturales (Merton define la cultura como el cuerpo organizado de valores normativos que es común en individuos de determinada sociedad o grupo).
Los funcionalistas estructurales señalan de igual manera que es de suma importancia que los actores operen con orientaciones comunes y tengan un conjunto articulado y compartido de metas basados en un mismo sistema cultural y en una regulación normativa común (sin un sistema normativo o con uno mal estructurado habría caos , anomia y apatía , es decir desorden social) .
Finalmente para que nuestra universidad funcione de la mejor manera creo que es necesario que llene las expectativas de todos sus miembros y de su entorno, con esto me refiero a las expectativas económicas, culturales, políticas, sociales entre otras.
Pero Alberle y compañía no solo nos dan las características de una sociedad funcional, también analizan las condiciones básicas cuyo incumplimiento causaría la desintegración de una sociedad, el primer factor se refiere a la extinción o dispersión de los miembros, en nuestro caso particular pienso que este factor ocurre pero es casi imperceptible pero podría sentirse con mas fuerza con pasar de los años , el individualismo de los miembros y la deficiente relación de los agentes (escuelas , facultades) sumado a la creación desmedida de universidades particulares y estatales a nivel nacional podrían ser perjudiciales para el funcionamiento de nuestra institución a futuro , Como segundo factor figura la apatía de la población, Obviamente siempre hay segmentos de la población retraídos, pero , la apatía de un gran numero de la población seria sin duda alguna una amenaza para la sociedad y nosotros no estamos muy lejanos a este factor pues la falta de conciencia y de interés por los asuntos universitarios parecen estar empujándonos a momentos críticos muy difíciles de solucionar. Tercero, un alto grado de conflictos internos podría hundir a la sociedad en sus propias crisis, los estructural funcionalistas creen que una sociedad se mantiene unidad por el consenso de sus miembros, el conflicto resulta para ellos una disfunción del sistema, y finalmente una sociedad puede desintegrarse debido a su absorción por otra sociedad creo que aquí se podría hacer referencia de la famosa autonomía universitaria.
Creo que todo lo dicho anteriormente se puede resumir utilizando para el análisis de nuestro sistema universitario los cuatro imperativos funcionales de Parsons: (A) adaptación, (G) capacidad para alcanzar metas, (I) integración, y (L) latencia (AGIL).
1. Adaptación: la sociedad se encuentra en constante cambio por lo tanto la universidad debe en todo momento buscar adaptarse a esos cambios, también debe adaptar dichos cambios a sus necesidades, la economía es el subsistema que cumple con esta función.
2. Capacidad de alcanzar metas: la universidad debe poder alcanzar sus metas primordiales formación del estudiantado, proyección social e investigación científica, la política permite esta función mediante la movilización de actores y recursos (aquí confirmamos que la política es solo un instrumento y no un fin) .
3. Integración: la universidad debe regular la interrelación entre todas sus partes, aquí podríamos situar al proceso socialización que permite a los miembros interiorizar patrones culturales y normativa.
4. Latencia: la universidad debe proporcionar, mantener y renovar las motivaciones de sus miembros y las pautas culturales que las crean y las mantienen.
DISFUNCIÓN, anomia y desviación.
Merton nos dice que un hecho social puede tener consecuencias negativas para otro hecho social, Menen desarrolla la idea de disfunción, podemos poner como ejemplo la corrupción en la universidad que tiene consecuencias positivas para cierto grupo de estudiantes, egresados, docentes y administrativos como la obtención de dinero , poder y status , pero también tiene disfunciones tales como es estancamiento institucional , la mediocre formación de los estudiantes y el mal uso de los presupuestos.
Otras categorías introducidas por Merton son la de función manifiesta (prevista) y función latente (imprevista), seguimos con el mismo ejemplo, la función manifiesta de la corrupción en la universidad es la obtención de diferentes beneficios por parte de pequeños grupos y la una de las funciones latentes seria disminuir significativamente el interés de los demás miembros, desinterés que facilita y perpetua sus actos corruptos.
La corrupción es funcional para algunas personas pero disfuncional para los demás, pero se mantiene, entonces podemos decir que una estructura puede ser disfuncional y sin embargo seguir existiendo, aunque estas disfunciones según Merton también pueden resultar perjudiciales para el grupo para los cuales son funcionales pues causan improductividad y conflictos sociales.
El caso de la anomia es muy interesante y podría decirse que es usual en nuestro sistema social universitario, la anomia se produce cuando hay una disyunción aguda entre las normas y los objetivos culturales y las capacidades socialmente estructurada de los individuos del grupo para obrar de acuerdo con aquellos (1969; 216) la cultura exige cierto tipo de conducta que la estructura social impide que se produzca por ejemplo. La cultura universitaria exige al estudiante aprobar todos los cursos y ser aplicados académicamente pero con profesores mediocres, infraestructura en mal estado, tecnología ausente es muy difícil que lo logren por lo tanto algunos estudiantes tienen que optar por alcanzar esas exigencias de otras maneras a veces no aceptadas comúnmente o ilegales, para el funcionalista estructural esta es una de las causas del delito y de la disfunción.
Bueno, este articulo ha intentado ser un corto (y simple) pero útil análisis de nuestra universidad utilizando parte de la teoría estructural funcionalista, que pretende ampliar la visión del lector acerca del sistema social universitario, al igual que demostrar que las teorías sociológicas son totalmente aplicables a la realidad universitaria.
“Nuestro Norte: Pensamiento actual”
Randy R. Vilela Farias- Sociología (III)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)